CHILE HUERTA

Una experiencia de vida autosustentable - Michelle de Rurange & Tomás Lasnibat

Imágenes: @rodocarvajalfotografia
Por: Carola Espinosa

A Michelle y Tomás los conozco desde hace un tiempo ya, tengo la fortuna de tenerlos como amigos. Nos conocimos hace unos años, cuando los entrevisté en los inicios de Azotea. Nunca perdimos el contacto y hoy somos parte de Chile con Sentido, una comunidad que busca, a través de distintos ámbitos, construir un mejor país teniendo como foco principal a nuestro querido planeta. Hace un tiempo nos contaron sobre lo que sería su nuevo proyecto, uno entre tantos, su libro "UNA EXPERIENCIA DE VIDA AUTOSUSTENTABLE" y quisimos saber más. Una buena excusa para sentarnos a conversar, compartir, disfrutar de buena compañía y llenarnos de buena energía.

Llegamos temprano para desayunar juntos. Debo decir que comer en la casa de Michelle y Tomás, siempre es una experiencia culinaria única y, más aún, en el entorno que han construido, rodeados de pajaritos, abejas y sus maravillosos perros, incluido Martín (uno de sus perros) que, para quienes siguen a Chile Huerta en sus redes sociales, saben que es todo un influencer.

La conversación se inicia mientras recorremos el lugar, un lugar que hemos visto evolucionar cada vez que los visitamos y donde ellos han puesto mucho trabajo, corazón y energía. Energía que se percibe en cada uno de sus rincones y que, poco a poco, nos va llenando el alma.

Michelle: "Yo siento que esta casa fue la que nos generó el salto de ir cambiando la vida, aquí parte todo el camino que hemos hecho con Tomás, en distintos tiempos, de forma individual, juntos...donde hemos vivido muchas cosas importantes, bonitas, dolorosas. Y el libro es eso, compartir la experiencia hacia una vida más autosustentable. Muchos pueden creer que es un libro técnico pero no, es un libro que busca transmitir la sustentabilidad interior, invita a cambiar la piel, invita a hacer un salto, invita a darte la posibilidad de parar a explorarte, a saber en qué proceso de tu vida estás, a preguntarte si estás siendo feliz, si te estás auto cuidando, si te estas levantando en la mañana siendo feliz; el libro tiene que ver con eso, con transmitir que el camino, como es la vida, no va a ser fácil, pero de que se puede, se puede".

Tomás: "Tuvimos la suerte de llegar hace 7 años a esta parcela, y digo la suerte porque en verdad fue una suerte que, en ese momento, no entendíamos bien. Esto lo explicamos también en el libro, agradecemos las cosas que nos pasaron, pero se agradecen después. Uno empieza a entender las cosas con el tiempo y en ese momento, cuando ocurren ciertos hechos, uno dice por qué me pasan estas cosas a mí, pero con el tiempo se pueden rescatar muchas enseñanzas. Llegamos a esta casa hace 7 años y empezamos a descubrir el mundo de la naturaleza y la consciencia ambiental desde la madre tierra. Pudimos descubrir que un cerro lleno de piedras lo podíamos trabajar y así cultivar nuestros propios alimentos, podíamos transformar una casa en una casa ecológica sustentable. Y así fue formándose Chile Huerta, desde una mirada interior, que nosotros llamamos sustentabilidad interior. Creemos que nada es sustentable exteriormente si no se trabaja de manera interior, porque no habría coherencia. Y es desde ahí que invitamos a la gente a buscar su propósito, a buscar lo que en verdad le gusta, buscar su propia felicidad, darse cuenta de que todos somos seres individuales distintos, con intereses y desafíos distintos y eso es lo bonito de la biodiversidad, en la naturaleza todo es diverso y en los seres humanos también es así. El libro es una invitación a que cada uno se descubra, se dé ese tiempo para conocerse. No es un libro técnico, no vamos a enseñar de huerta, no vamos a enseñar de bio construcción, vamos a invitarlos, a través de nuestra propia experiencia, a ser lo más autosustentable posible."

¿Cómo nace el libro? ¿Alguien se los propone? ¿Es una idea de ustedes?

Michelle: "Es una mezcla de ambos, yo creo que todo el mundo sueña con hacer un libro y existe esa frase impuesta por la sociedad "hay que tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol..."

Arboles ya han plantado...

Michelle: "Ahí cumplimos todas las cuotas...jajaja".

Tomás: "Pero creemos que ahora la frase es otra, ahora no es plantar el árbol sino regar ese árbol y mantener ese árbol, no es tener el hijo es criarlo, y en este caso no es escribir nuestro libro, sino que transmitir un mensaje y que ese mensaje llegue a las personas y se difunda".

Michelle: "Siempre hubo un interés en compartir, siento que eso es lo que gestó Chile Huerta. Cuando yo empecé a compartir las primeras fotos por Facebook, de cuando llegamos a esta parcela e iba mostrando lo que iba haciendo, empecé a notar el interés por lo que hacía y más aún cuando me mostraba como una persona autodidacta, que simplemente tenía el interés, desde la cotidianeidad, desde los errores también, desde el me resulta o no me resulta. Mi sueño era super idílico, quería que todo el mundo tuviese una huerta o al menos se entregase a la posibilidad de sembrar, tener ese impulso de trabajar con la tierra y para la tierra. Yo siento que desde ahí se empezó a gestar el libro, sin saberlo, en estas ganas de compartir, además que siempre nos preguntan cómo hicimos el cambio, si fue muy difícil, hay gente que cree que esto es súper fácil o que se nos ha regalado todo, así que de alguna manera transparentar todo este proceso para nosotros también es importante, porque también queremos que la gente entienda que esto es una cosa de actitud de vida, no de si tengo más recursos o menos recursos. Desde nuestra visión si tú estás trabajando en lo que a ti te gusta, la abundancia va a llegar por la energía que creas al hacer eso que te gusta. Si eres ordenado, si planificas y si eres consciente de tus consumos, vas a poder ahorrar por un lado para poder invertir en tu bienestar y en todos estos cambios que te van a llevar a tener una forma de vida mucho más sana. De alguna manera el libro se gesta con ese objetivo, compartir el camino de una publicista y un ingeniero civil Industrial y motivar, a quienes lo lean, a que den el salto, a que se atrevan, lo intenten y, por otro lado, está esa sensación rica de hacer un libro, pudiendo dejar algo de nosotros en el tiempo plasmado.

Tomás: "Escribir un libro te entrega una cosa fantástica...al escribir uno empieza a salirse de uno mismo, empiezas a relatar desde una tercera persona, pero, en este caso, estamos relatando nuestra propia vida y pasa a ser una terapia también. Para nosotros ha sido una terapia plasmar nuestros sentimientos en una hoja de papel. La forma en que escribimos el libro es también muy especial, porque lo dividimos en capítulos según las estaciones del año y cada una de las estaciones del año representa, tal como ocurre en la naturaleza, distintas etapas. La parcela ha ido evolucionando según nuestra propia evolución y lo que hemos ido aprendiendo. Por ejemplo, no hicimos una biopiscina por tener una piscina sino para integrar un nuevo hábitat dentro de nuestro hogar y así atraer a polinizadores, a los pájaros, crear un ecosistema; lo mismo con la casa, que la transformamos en una casa ecológica para generar ahorros y un consumo más eficiente, siempre dentro de una planificación. Vivimos en una cultura donde la gente quiere tener cuatro Lamborghini, tener una casa fantástica, con pasto verde, ojalá más verde que el del vecino, estamos compitiendo con el resto, aparentando hacia afuera cuando lo que realmente vale es competir con uno mismo, con el que era ayer y ser mejor cada día, ese es el único punto de comparación, nosotros mismos. No podemos comparar peras con manzanas, ni culturas diferentes, ni educaciones diferentes porque es incomparable. Somos distintos y por lo mismo, tremendamente valiosos.

Y esa es un poco la riqueza que tenemos como sociedad, que somos distintos, pero existe una tendencia a que seamos todos iguales...

Michelle: "Ahí está la biodiversidad humana..."

Tomás: "Tal cual, y a eso apuntamos nosotros. Queremos cerrar nuestro ciclo de vida viviendo en comunidad, en una Eco-Aldea, aprovechando justamente eso, las diferencias, donde cada uno entregue lo que sabe, donde podamos unir fuerzas y desarrollar una comunidad colaborativa".

Donde cada uno aporte desde su propia experiencia. Qué importante es validar la experiencia de otros y entender que, siendo distintos, podemos ser capaces de construir un camino en común, donde todos tengan su lugar.

Michelle: "Nos pasó algo super bonito cuando escribimos el libro. El libro está escrito a dos voces, hablamos de un mismo tema, pero cada uno lo narra desde su visión. Le dedicamos un capítulo a nuestro hijo, Jesús. Fue súper bonito, pero a la vez, muy potente. Después que perdimos a Jesús hicimos terapia, pero ni la terapia hizo lo que hizo escribir y leer el libro. Leer lo que vivió cada uno fue una catarsis. Que Tomás leyera lo que yo sentí y yo leer lo que sintió Tomás, fue super potente. Yo no había dimensionado lo que Tomás experimentó durante ese periodo, hasta que leí el borrador del libro. Uno desde el género femenino se siente vulnerable y esperas que tu pareja te contenga 24/7 o dices "pucha por qué no lo veo llorar, por qué no habla, me estoy sintiendo sola en esto que estamos viviendo", pero después de leer lo que él escribió sobre lo que sintió en ese momento me doy cuenta de que él lo estaba pasando tan mal como yo y con menos herramientas para expresarse, o que él me veía vulnerable y no quería transmitirme su pena para no cargarme más...".

Socialmente, además, hay un mayor entendimiento a la mujer ante la pérdida de un bebé...

Michelle: "Exacto. Para nosotros fue super bonito y muy intenso poder escribir y a la vez, leernos...muy sanador".

Tomás: "Por otro lado, vivimos en una sociedad súper machista, donde el hombre es proveedor y yo, con mi educación, me formé de esa manera. Trabajaba como ingeniero de forma dependiente y salir de ese mundo fue súper desafiante, con muchos miedos y hablamos de eso en el libro también, de los miedos, de nuestros procesos como hombre y como mujer. Las mujeres, en su mayoría, están más ligadas al cuidado, con un instinto ligado a la procreación, les es más fácil adaptarse a los cambios y es por eso, que los invitamos a respetar los tiempos de cada uno, tiempos que naturalmente son distintos. El respeto es la base de todo, el respeto a los tiempos de cada uno, el respeto a avanzar en conjunto con un propósito común, sin dejar de lado el propósito individual. Estamos en un tiempo clave como humanidad para hacer cambios, cambios para un futuro sostenible".

Tenemos poca consciencia de la influencia, positiva o negativa, que tenemos en otras personas y que no tiene que ver con lo que vamos diciendo sino con aquello que vamos haciendo, creo que Chile Huerta es eso, está en eso, en el hacer, en mostrar desde la experiencia que el cambio es posible. Sin haber leído el libro aún, siento que es eso lo que vamos a descubrir.

Michelle: "Exacto. Todos somos capaces de hacer muchas más cosas de las que creemos, con voluntad todo es posible".

Tomás: "Es un camino que comienza desde la individualidad, luego como pareja y desde ahí empieza a irradiar hacia la comunidad. Todos tenemos que ser actores de ese cambio, no podemos dejar a nadie afuera y eso es lo que proponemos, tener la actitud y las ganas de aprender, sin auto limitarnos, dejamos que la cabeza nos dirija, pero el propósito no está en la cabeza, no está en la parte racional sino en la parte emocional. Ahí está el tremendo desafío, de actuar sin boicotearse. El cerebro empieza a hacernos zancadillas y no debemos permitir que eso pase. Nos llenamos de prejuicios y trabas; nunca voy a poder hacer esto o lo otro, en el libro les mostramos que nosotros nos pusimos un desafío hace 7 años y que, sin ser ciento por ciento autosustentables aún, vamos en camino a ser lo más autosustentables posible".

Michelle: "Existe la creencia, además, que la autosustentabilidad es individualidad, que debemos hacer todo solos y eso es imposible, pero qué pasaría si unimos fuerzas e intercambiamos lo que hacemos y sabemos, hacemos trueque, nos apoyamos en aquello que nos falta. Esto es posible en la medida que abramos nuestro corazón y estemos dispuestos a dar, a recibir, a valorar lo que el otro te pueda entregar, de entender que si yo estoy bien, voy a poder colaborar con otros y lo que yo haga va a repercutir en la vida de los demás, entender que ya no soy solo Michelle o Tomás sino que pertenecemos a un ecosistema gigante que se llama planeta Tierra e interesarnos por lo que está pasando el otro. Todos formamos parte de un sistema y repercutimos en otros".

Tomás: "Es clave entender esto. Entender que nosotros, como seres humanos, no somos superiores a los otros de los seres vivientes que habitan este planeta. Todos están cumpliendo una labor y nos retroalimentamos. Tomar consciencia de eso. Vivimos en un edificio, pero no conocemos a nuestros vecinos, siendo que ya vivimos en comunidad. Comencemos por ahí, comencemos por conocernos. Actuemos en comunidad".

Michelle: "Por otro lado, cuando uno hace, ya sea construir, trabajar la tierra o lo que sea, le cambia la perspectiva de todo. Cuando nos toca plantar, trabajar la tierra, lo que se cosecha tiene otro valor. No sólo monetario, sino también nos enseña a valorar el trabajo de otros, respetar lo que otros hacen para que la vida, como la conocemos, funcione".

Pero vivimos en una sociedad que nos distrae, que nos lleva, de una u otra forma, a perder el foco o a enfocarnos en aquello que otros quieren que nos enfoquemos, como el consumo, por ejemplo.

Michelle: "Si... y vivir siempre de las expectativas exteriores, de las validaciones exteriores. Hace poco hablaba con un amigo sobre el tema de la edad, él me preguntaba si era un tema para mí y yo le dije que no. Hoy me importan muchas menos cosas que cuando era más joven, hoy simplemente soy. Ya no me importa si a alguien le parece o no le parece, porque mi sensación de bienestar, de coherencia conmigo misma, es tan valioso que ya no lo tranzo".

Ya no necesitas esa validación...

Michelle: "La prioridad hoy día, para mí, es levantarme todos los días sintiéndome feliz porque estoy siendo honesta conmigo misma, con mis virtudes y defectos, me estoy aceptando así y eso es más que suficiente. Y lo mismo con Tomás, aceptarlo como es y crecer juntos. Nos complicamos la vida cuando miramos hacia afuera. La respuesta está dentro de cada uno de nosotros. La vida es mucho más fácil, pero la hacemos difícil intentando vivir para los demás, cumpliendo las expectativas externas".

Tomás: "Los seres humanos cometemos el error de intentar adecuar lo externo a nosotros; y con la naturaleza hacemos lo mismo, la modificamos para nuestro propio beneficio, yendo contra lo que la naturaleza es. Por eso estamos en plena crisis climática y planetaria".

Michelle: "Le damos el poder a las cosas materiales, a cosas externas, cuando tenemos todo adentro, en nosotros mismos...hemos perdido el tiempo, buscando cosas afuera".

Y ahí está, nuevamente, una sociedad que fija estándares de cómo debemos ser, cómo tenemos que vivir nuestra vida, las etapas que debemos cumplir, cuando debemos cumplirlas, a qué edad...

Tomás: "Igual es difícil porque estamos en mundo donde creemos que nuestros pensamientos son propios, y no lo son. Son estereotipos, son modas, son cómo nos educaron, lo que traemos de nuestras familias, etc. Por eso es fundamental conocernos, explorar aquello que va con nosotros y lo que no, responder a un propósito, encontrarlo...".

[En el fondo se escucha el sonido que nos indica que el almuerzo está listo]

Podemos estar conversando de esto y mucho más, pero volvamos al libro, donde seguro hay un poco de todo esto, ¿a quienes recomendarían su libro?

Michelle: "A todos quienes quieran hacer un cambio y no saben cómo, o no se sienten capaces".

Tomás: "A todas aquellas personas que busquen construir un futuro mejor y quieran ser parte del cambio".

En el almuerzo la conversación sigue, las risas se multiplican y las ganas de leer el libro aumentan. Para quienes estén interesados en el libro pueden comunicarse directamente con Michelle y Tomás por sus redes sociales o ir directamente a la tienda virtual en chilehuerta.cl