LA MURGA - CORRE Y VUELA

Carnaval que ríe y emociona
Texto: Mario Cuché
Imágenes: Marcela P. Corrial

Las Corre y Vuela, corren. Para ir todos los viernes y sábados a ensayar, para estudiar o trabajar en la semana, para cuidar a sus hijos todos los días, para llegar a la hora a la segunda presentación del domingo atravesando Santiago, si la agenda así lo requiere.

Corren para tomar impulso; porque el salto que deben dar al entrar a escena es alto. El nivel de performance que se autoimponen, lo demanda. También el de producción. Llaman mucho la atención con sus coloridos trajes y caras maquilladas por completo, en un estilo muy propio, pero propio también del género que las inspira.

La murga de estilo uruguayo, tiene sus orígenes a principios del siglo pasado. En Chile comenzó a hacerse popular recién hace unos diez años, y hoy existen varias compañías y colectivos reconocidos dedicados a éste género, como La Urdemales y La Antiburga.

A diferencia de las murgas que funcionan como comparsa, que se despliegan haciendo un circuito por calles u otros espacios, la murga de estilo uruguayo se caracteriza por presentarse en un escenario, sobre el cual, sirviéndose de melodías de canciones conocidas, se realizan críticas sociales en clave de sátira o comedia.

Otra cosa que suele caracterizar a este tipo de murgas son los elencos predominante y casi exclusivamente masculinos. En Chile no ocurre lo mismo. Murga La Corre y Vuela representa a una escena mayor, donde además destacan Flor de Juanas y Zamba y Canuta.

También es muy representativa de la mujer joven chilena en general, con integrantes que están entre los 21 y 33 años, que viven en Santiago, Quinta Normal, Ñuñoa, La Florida, Talagante, San Bernardo, Maipú y Melipilla. 16 mujeres a cargo de actuar y cantar, y 3 hombres que tocan la batería fragmentada (bombo, platillos y redoblante). A ellos se suman un sonidista y otro actor, cuando presentan "Una invitación especial: De paseo con la señora Chancha", primera obra murguera para niños.

"La Otra Mitad de la Historia" es su montaje principal, con el cual empezaron presentándose en poblaciones y escenarios callejeros, para luego pasar al Teatro Municipal de Valparaíso, una gira por Argentina y la invitación a tomar parte en el Paris Parade. En todo ese trayecto, el tema de la representatividad es fundamental. Estas mujeres aspiran a darle voz a los que viven esa otra mitad de la historia, los que sufren los abusos del poder, trabajan mucho y siguen adelante.

Durante la hora que dura el espectáculo vuelan risas, aplausos y lágrimas de los asistentes.

Las mujeres de cara pintada se retiran al final, al ritmo del carnaval, no sin antes pasearse por entre la gente, tomándose fotos, bailando y cantando. La pasión de sus voces también vuela, junto con la alegría de un público agradecido por tanto sentimiento.

Mas info: Ig.@murgalacorreyvuela | murgalacorreyvuela@gmail.com