COHOUSING
Viviendas colaborativas para la vejezPor: Carolina EspinosaImágenes: cohousing.comTexto de referencia: muhimu.es
Una interesante alternativa para vivir la vejez de mejor manera, cada vez más popular en Estados Unidos y Europa es el COHOUSING ¿De qué se trata? Son viviendas autogestionadas y colaborativas donde comunidades de adultos mayores deciden unirse para compartir espacios comunes sin perder la independencia de sus propias casas, como se diría en buen chileno "Juntos, pero no revueltos". La iniciativa fue creada en Dinamarca y Holanda por jóvenes que querían compartir servicios, actividades sociales y recreacionales e incluso comedores sin perder la autonomía de sus propios espacios. Fueron algunos de esos pioneros, al ir envejeciendo, que se dieron cuenta que era una idea aún mejor para cuando los hijos habían abandonado el nido y las distancias entre sus amigos eran más difíciles de lleva
El cohousing está conformado por un grupo de personas, ya sean amigos, conocidos y/o familiares que deciden comprar un terreno, lotearlo y construir casas básicas y económicas, con áreas comunes grandes y cómodas. Las viviendas colaborativas combinan espacios comunes con los privados y promueven la racionalización de los recursos. Una buena alternativa para acceder a una vivienda digna, participativa y a un precio justo. Es un modelo con una gran tradición en el norte de Europa. En Dinamarca el 10% de las comunidades funcionan así y en Suecia, un 35%.
Diversos estudios demuestran que esta forma de habitar mejora la calidad de vida de quienes lo habitan. Los lazos que se establecen en este tipo de comunidades y la ayuda mutua que se promueve en ellos, facilitan que las personas sientan una mayor autoestima, tengan una importante red de apoyo y se sientan reforzados.
"Queríamos envejecer junto a nuestros amigos. Hemos tenido la experiencia amarga de nuestros padres, hemos visto como en su vejez estaban muy solos. Aquí es al revés: lo difícil es cruzar un pasillo y no hablar con alguien, lo difícil es que no haya nada que te apetezca hacer" explican José María y María Dolores, ambos viven en un cohousing en Salamanca (España).
El cohousing va dirigido a todas las personas que apuestan por tomar las riendas de su propio proyecto residencial y decidan convertirse en auto-promotores junto a una comunidad intencionalmente conformada. Una variante interesante es el eco-housing, inspirada en la tendencia de volver a respirar aire puro y en comunidad, que busca compartir una vivienda en la naturaleza, con prácticas sostenibles y respetando el entorno.
No es mala idea empezar a planificar la vejez entre amigos ¿o no? Un interesante tema a debatir en el próximo asado.