CASA COPAO
Vivienda modular para subsidio socialPor: Carolina Espinosa
Imágenes: Gentileza de Oficina Arquitectos
El terremoto del 16 de septiembre de 2015 en Coquimbo (norte de Chile), conocido como 16S, tuvo una magnitud de 8,4 y generó daños importantes en las viviendas de la zona. Frente a este escenario, Rodrigo Ortiz y Sebastián Álvarez, ambos arquitectos de la Universidad Mayor y socios de Oficina Arquitectos (@oficina_arquitectos), tuvieron la oportunidad de hacer un proyecto como voluntarios. Al visitar la zona y hacer las primeras evaluaciones de los daños observados se dan cuenta que gran parte de las viviendas afectadas se encontraban insertas dentro de una topografía compleja lo dejaba en evidencia una precariedad mayor ya que, por la dificultad de acceso, habían sido construidas con la calidad material y sistemas constructivos que tenían disponible. Frente a los daños del terremoto, el subsidio de reconstrucción o subsidio rural, surge como una gran solución. El problema está en que las tipologías de vivienda entregadas por SERVIU (Servicio de Vivienda y Urbanización), debido a la dificultad de acceder a los distintos territorios, no lograban construirse y las personas quedaban con un subsidio que no podían utilizar. Rodrigo y Sebastián, al observar esta problemática, deciden hacerse cargo del problema y buscar una solución. Es así como nace CASA COPAO, una vivienda modular para subsidio rural. La vivienda modular tiene una estrategia práctica, optimiza los sistemas constructivos y mejora considerablemente la logística in-situ, porque la solución se lleva resuelta, de manera eficiente, antes de su instalación. Al mejorar el estándar de los sistemas de montaje, la optimización de recursos en obra se retribuye en una mejor calidad de los materiales empleados, además de buscar mayor espacialidad. Esta sumatoria de características, una vivienda más grande, adaptable, que se construye en menos tiempo y donde podían elegir las terminaciones estéticas, hacen de esta vivienda una solución digna y atractiva para sus ocupantes.
Lograr una tipología de vivienda que entregue calidad de vida y dignidad a sus ocupantes debiese ser el corazón de un proyecto social. Oficina Arquitectos lo entiende de esa manera y para esto diseñan Casa Copao bajo dos conceptos fundamentales: la forma y el uso "Desde la forma nos ocupamos de construir de manera eficiente, estudiando de forma cuidadosa cómo lograr el mejor estándar. Al optimizar el proceso constructivo, bajando los costos del montaje, podemos llevar el ahorro de esos costos a una mejor calidad de las terminaciones y dimensiones", comenta Rodrigo Ortiz "y, por otro lado, si el diseño contempla un uso versátil, donde los espacios puedan funcionar para una cosa u otra, las familias pueden adaptar libremente su nueva vivienda a su forma de vida". Casa Copao cuenta con dos tipologías de cocina, una que permite un uso más libre y otra más cerrada, además de una terraza en el frente con un alero que permite a sus ocupantes tomar sol, ampliar la sala principal o instalar un almacén, si así lo quieren.
A pesar de que la vivienda se pensó como un diseño para la municipalidad local, esta dupla de arquitectos decidió inscribirla dentro del catálogo de viviendas del MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) para que cualquier persona que quiera acceder a este proyecto lo hiciese de manera libre y que, los problemas de logística, no fueran un impedimento para optar por una vivienda de calidad.
Actualmente, Oficina Arquitectos, se encuentra trabajando en el desarrollo de procesos y modelos de gestión, que permitan abrir las capacidades de diseño y de oportunidades frente a lo que más les interesa, innovar, diseñar y construir, con un fuerte foco en la disciplina más técnica. Han trabajado en el mejoramiento de logísticas en el área industrial, aportando desde el layout como en los sistemas constructivos y en el área de vivienda de tamaños y recursos diversos, siempre con un acento en el mejoramiento de la calidad espacial del habitar, y siempre atentos a temas de voluntariados y trabajos sociales, con el fin de ser, además, un aporte a la sociedad.