barrio las rejas
por: comité patrimonio barrio las rejas
Imágenes: Verah Miranda
marzo 2018
![](https://static.wixstatic.com/media/5b6959_298e88030756450e96a3188ca4e13106~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_355,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/5b6959_298e88030756450e96a3188ca4e13106~mv2.jpg)
“Zona Típica” es una categoría que el Consejo de Monumentos Nacionales le ha dado al patrimonio cultural del país. Su definición incorpora los bienes inmuebles, urbanos o rurales que, a su vez, constituyen una unidad representativa de la evolución de la comunidad. Su valor arquitectónico, el paisaje y las formas de vida deben generar un interés público, de tal magnitud, que se hace necesaria su conservación.
![](https://static.wixstatic.com/media/5b6959_ce65abae403b480bbb691c3a795e66a9~mv2.jpg/v1/fill/w_480,h_318,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/5b6959_ce65abae403b480bbb691c3a795e66a9~mv2.jpg)
¿Qué tiene de especial el Barrio las Rejas?
Fue fundado por trabajadores de distintos gremios cotizantes principalmente en la Caja Empart y del Servicio de Seguro Social apoyados por la CORVI, hace más de 60 años. Se ubica en la Comuna de Estación Central, donde antiguamente se encontraba el Fundo Las Rejas, perteneciente a la Hacienda San José de Chuchunco. La zona propuesta, para ser declarada, comprende las manzanas entre las avenidas 5 de abril por el sur; Alameda Bernardo O’Higgins por el norte; Las Rejas por el oriente y Avenida Rivas Vicuña, por el poniente, y que comprende las villas O’Higgins, Suecia, Isabel Riquelme y Población Las Rejas.
En este barrio se conjugan una serie de elementos que hacen que la iniciativa, que nace desde sus mismos habitantes, pueda ser tomada en consideración por el Consejo de Monumentos Nacionales. Por un lado, está el patrimonio arquitectónico e histórico que se evidencia en el origen de su construcción y su diseño, y por el otro, está el patrimonio humano conformado por la red social vigente que alberga. Es esta red, la que ha permitido darle un carácter particular al Barrio donde, además, sus habitantes se reconocen y manifiestan su pertenencia.
Es el principal acceso a la capital desde el poniente, convirtiendo a la intersección entre las avenidas Las Rejas y la Alameda en un eje referencial dentro de la ciudad y punto de encuentro del sector sur poniente de Santiago, hecho que se ve reforzado con el emplazamiento de la estación de Metro Las Rejas. Se trata de uno de los primeros asentamientos urbanos en la zona poniente y por lo mismo, reviste un alto componente histórico.
¿Por qué debe ser declarado Zona Típica?
El rescate patrimonial que los habitantes del barrio pretenden, busca fortalecer sus organizaciones, los vínculos sociales y el desarrollo comunitario aprovechando el diseño urbanístico y arquitectónico del barrio, que permiten acceder a estas distintas instancias de encuentro.
El barrio está siendo amenazado por diversos factores, entre los que destacan distintos proyectos inmobiliarios en altura, proyectos viales y una planificación urbana carente de un plano regulador actualizado, que proteja la historia y vida de barrio.
El día miércoles 31 de enero del 2018, fue ingresada al Consejo de Monumentos Nacionales, la carta con la solicitud. Es el inicio y sin duda, queda mucho por hacer. Pero, qué importante es pensar la ciudad, no sólo, desde los avances tecnológicos y nuevas mega construcciones, sino también desde su historia, conservando y mejorando lo existente. El Plan Regulador es fundamental, sin una base, sin un catastro histórico e incluso una visión general de Santiago, es difícil construir ciudad o por lo menos esa ciudad que todos soñamos, moderna, inclusiva, pero con respeto a su historia y a sus habitantes.
![](https://static.wixstatic.com/media/5b6959_e95aa3abed6f4b7ab6f2048edaf88ab8~mv2.jpg/v1/crop/x_144,y_0,w_1278,h_1333/fill/w_480,h_501,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/5b6959_e95aa3abed6f4b7ab6f2048edaf88ab8~mv2.jpg)